Do not accept these rains that come too late. Better to linger. Make your pain An image of the desert. Say it’s said And do not look to the west. Refuse
To surrender. Try this year too To live alone in the long summer, Eat your drying bread, refrain from tears. And do not learn from
Experience. Take as an example my youth, My return late at night, what has been written In the rain of yesteryear. It makes no difference Now. See your events as my events. Everything will be as before: Abraham will again Be Abram. Sarah will be Sarai.
Yehuda Amichai. Translated by Benjamin and Barbara Harshav.
Benjamin Harshav was a Professor of Comparative Literature, a Professor of Hebrew Language and Literature and a Professor of Slavic Languages at Yale University. He had previously been the founder of the Department of Poetics and Comparative Literature and Semiotics at Tel-Aviv University.
This poem by Amichai appears in his essay Fictionality and Fields of Reference, part of his book Poetics.
Harshav starts a phenomenological analysis of the interdependence between phenomena of reference and language.
I am reading it from a model-theoretic perspective; of course, this displacement of interest (from literary narrative to mathematics), and the emphasis on phenomenology, rather than structuralism, makes (for me) an extremely interesting contrast.
That Benjamin Harshav happens to be Udi Hrushovski’s father only adds to the wonder.
El monumento de Rachel Whitehead es un bloque de concreto sólido, con libros que no podemos leer, de las cuales ni siquiera podemos ver las carátulas pues están al revés. Totalmente hermético, como la dificultad de memorizar eventos tan horrendos. Y nombres. Nombres de lugares como Bergen-Belsen y Auschwitz, Lublin y Majdanek – esa geografía de Europa Central que de solo ver evocada nos puede helar la sangre.
Y nada más, solo el concreto puro, en medio de la Judenplatz en el corazón del centro de Viena, situado como un lugar inaccesible, como un Kodesh haKodashim impenetrable, de un templo que ya no está.
La única excepción es el letrero en hebreo que dice
זכר למעלה מ-65.000 יהודים אוסטריים שנרצחו בשנים 1945-1938 ע”י הפושעים הנציונלסוציאליסטיים ימ”ש
En recuerdo de los más de 65.000 judíos austríacos que fueron asesinados entre 1938 y 1945 por los criminales nacionalsocialistas.
La única parte de todo el monumento que, a pesar de lo terrible que expresa, permite un resquicio de (leve) luz: la palabra inicial זכר (zajar, zikarón: memoria, recuerdo). Lo único que de alguna manera permite levantar la cara es el recuerdo.
El monumento lo vimos el 17 de enero pasado, en un día largo en Viena en que caminamos y caminamos junto al Danubio tratando de hacer algo después de esa noche anterior en que supimos de la muerte de mi padre. Cruzando sin rumbo muy definido la ciudad de retorno, nos topamos con el monumento. Yo no había podido volver a ver esas fotos. Pero un trino de Nicolás Medina (quien en enero estaba terminando su tesis de maestría que le dirigí) donde sale el monumento me interpeló, y tuve que regresar inmediatamente a ese momento, y a ver las fotos. Aquí están:
Security measures are strict on flights to Israel, the bags are searched, the men are frisked, and the women have an electronic hoop passed over them, fore and aft. Then hand luggage is opened. No one is very patient. …
Saul Bellow, To Jerusalem and Back, Secker & Warburg, London, 1976.
Reading a memoir written by someone as incredibly able to conjure up images as Saul Bellow is always striking. But it is much, much more striking if the memoir is about a city where you have spent a significant amount of time, also as a visitor, albeit in quite different moments of time. And (I think) it is even much, much more striking if that city happens to be none less than Jerusalem.
… before I left Chicago, the art critic Harold Rosenberg said to me, “Going to Jerusalem? And wondering whether people will talk freely? You’ve got to be kidding, they’ll talk your head off.” (…) In flight, if the door of your plane comes open you are sucked into space. Here in Jerusalem, when you shut your apartment door behind you you fall into a gale of conversation—exposition, argument, harangue, analysis, theory, expostulation, threat and prophecy. …
Bellow spent six months in Jerusalem in the fall and winter of 1976. During those momentous months he meets many people, among them politicians (Yitzhak Rabin who was then the prime minister, Teddy Kollek who was then the mayor – and who officially invited Bellow, as we learn at some point during the memoir, some others – although not Golda Meir), writers (young – back then – A. B. Yehoshua and Amos Oz at some point but also several less-well-known poets) and many other intellectuals, journalists (Jewish and Arab), family members (Russian immigrants), people like his masseur, the Armenian Patriarch. He even goes for dinner with mathematicians and meets Ilya Rips – Bellow’s wife at the time was the Romanian mathematician Alexandra Bellow and she was visiting the Math Institute at Hebrew U while he was on his official visit to people in the city.
… We are invited to dinner by some of Alexandra’s friends—like her, teaching mathematics at the Hebrew University. Pleasant people. … The conversation, as usual, quickly becomes serious. You do not hear much small talk in Jerusalem. Inflation, high taxes, the austerity program make moonlighting necessary. … Alexandra has noticed how busy mathematical colleagues have become. They have to do more teaching; they have less time for research.
After dinner two more guests arrive, Dr. and Mrs. Eliahu Rips. Rips comes from Riga. When the Russians went into Czechoslovakia, Rips, a mathematics student, set himself on fire in protest. The flames were beaten out and Rips was sent to an insane asylum. While there, without books, he solved a famous problem in algebra. When he was released, he emigrated and reached Israel not long before the Yom Kippur War. Since he had no army training, he went to a gas station and offered to work for nothing, feeling that he must make a contribution to Israel’s defense. So for some months he pumped gas, unpaid. He is now teaching at the Hebrew University. He has become not only Orthodox but very devout. Four days a week he studies the Talmud in a yeshiva. …
All this is interspersed with walks in the Old City, with meetings with people in West and East Jerusalem, with living in Mishkenot Sha’ananim in front of the Old City, visiting kibbutzim or even a settlement (Kiryat Arba!) near Hebron.
… Later in the day my friend Professor Joseph Ben-David takes me to the swelling Souk, the public market. On Fridays it closes early. We watch the last-minute pre-Sabbath rush. Perishables are cheap as zero-hour approaches. …
… On my way home, feeling the vodka I’ve drunk with Silk and Schimmel, I pass through the tourists’ lines. But I’ve just had a holiday with two poets (…) The transforming additive: the gift of poetry. You think yourself full of truth when you’ve had a few drinks. I am thinking that some of the politicians I meet are admirable, intelligent men of strong character. But in them the marvelous additive is lacking. It is perhaps astonishing that they aren’t demented by the butcher problems, by the insensate pressure of crisis.
Slowly, Bellow weaves in a very personal perspective of the Israeli-Palestinian problem, allowing many opposing voices to sift through, capturing the pain and harshness of differing viewpoints (the Israeli parents whose son was recently killed, the fields of ’67 and ’73, strewn with corpses, the existential threat to Israel, the memory and fear – all of that very real back then and real now, but also the Palestinian girl who proudly stands in front of well-intentioned Jews and tells them she simply doesn’t want them there).
In other hands this sort of memoir could easily become cartoonish, or with viewpoints too narrow or voices confined to the author’s opinions. The author’s opinions are there, to be sure, but they are so cleverly woven into the Jerusalem tapestry of opinions, plans, harsh stories, that a sort of collective call, of collective worry for the city becomes the voice of Jerusalem.
In the end this makes the reading more difficult. The first encounters, peppered by the presence of luminaries such as Isaac Stern, invited roughly at the same time, slowly become heavier. And here is where the memoir becomes a sort of living in Jerusalem testimony: the ever-increasing heaviness of living there, as if gravity was constantly increasing, as if leaving Jerusalem – forgetting its problems, leaving it behind scenes – became impossible after a while.
The memoir formally follows that path. The sadness of leaving such a city is there, very well depicted, but also the sense of relief I am sure many of us have experienced when going back to “normal cities” (London, Chicago, Bogotá) after time spent in Jerusalem. The fact that it takes him a long time to leave the memoir and it goes on and on after having returned to Chicago via London: the conversations with friends, with other politicians, in those two cities but also in a subsequent visit to Stanford, all of them give the impression of lingering Jerusalem, even as far away as California. The appearance of ever differing, ever shifting positions, some of them quite hawkish, some dovish, some more somber about Israel’s future (in 1976), some more positive…
When you visit the Old City of Jerusalem in search of some specific place you might have visited but whose exact location you don’t quite remember, or a place you saw described in some book or a friend mentioned, finding it can be next to impossible. Which alley? Which little door? Was it in the upper passage or in the lower one? Yes, I do remember it was after the shop where olive lamps – wait, the shop with the guy who offered tea but then haggled crazily? No, the one where the guy switched to Spanish and said he has a Ph.D. in history but is just selling sweets. You almost never can find what you look for yet you always emerge with a sense of having been to a magic (dangerous) place.
Of course, this also happens to Bellow:
… Schimmel and Silk are looking for the weavers’ alley. What they find instead is a big stone stable, once part of a princely establishment. The carved ornaments, all blackened, go back to the fourteenth century, so we are told by two friendly young Arabs who are tinkering with machinery here. Oh, yes, the stable is still used, but the donkeys and mules are out for the day. Dennis Silk sensitively interrogates the young men. They speak Hebrew well enough to give information. The information is for me, of course. (…)
We never do find the looms. Perhaps the weavers have taken a holiday. We buy round sesame buns and…
… Kahn insists on showing me some ancient baths at the lower end of the Old City and we ask our way through endless lanes, where kids ride donkeys, kick rubber balls, scream, fall from wagons (…) Kahn asks again for his Turkish baths. A candy seller, cutting up one of his large flat sticky cakes, a kind of honeyed millstone, appears indignant. His business is to sell cakes, not to give directions. We get into an arcade where a money changer in a turtleneck tells us to retrace our steps and turn left. He offers to pay me two pounds to the dollar over the official rate. (…) We make our way out of the arcade and inquire of a stout, unshaven storekeeper in Arab headdress and busted shoes who deals in chipped green glassware. He lights up at our question. Yes, of course, he knows.
After conversation (and coffee, and mentioning Chicago where the shopowner’s son studies medicine and the “friendship” with Bellow when he hears he comes from that city), he leads Kahn and Bellow to the baths and…
… I find myself to my joy in an ancient beautiful hot sour-smelling chamber. Divans made up with clouts and old sheets are ranged against the walls for the relaxing clients (…) “This is not the place I had in mind. The one I wanted to show you is much older,” says Kahn. But I rejoice greatly in this one and ask for nothing better. (…) “I suppose we must give up on the still older bath,” says Kahn. He compensates himself by telling me about Max Nordau.
Boris Zilber, during a long walk, at the Gate of Lions. 2016.
Aunque uno no sea religioso, aunque uno ni siquiera esté en este momento dentro de ninguna religión organizada, aunque uno dude de si ser creyente (¿creyente en qué exactamente? es la primera pregunta que parece no ser examinada con cuidado por muchos) o no, aunque uno sea agnóstico o decida que su dios es el de Spinoza (o sea, básicamente, el mundo – algo ya suficientemente complejo como para ir a buscar algo fuera), hay momentos y lugares de Jerusalén que llaman la atención. Sí, incluso a muchos que estén en los grupos descritos arriba (yo mismo oscilo entre el penúltimo y el último).
El momento más extraño es tal vez el inicio del shabat, que se recibe con felicidad y emana dulzura. Cuando suena la sirena (¿un minuto? ¿dos?) que marca el inicio de ese período en la ciudad, ya la ciudad empezó a calmarse desde hace un rato. El viernes inicia con actividad frenética (ir al mercado, al shuk, un viernes a mediodía, es la experiencia más loca del mundo – piense la densidad de Transmilenio en hora pico mezclado con gente angustiada comprando panes, encurtidos, vegetales, peces, jalva, humus y miles de cosas más para terminar de cocinar antes del momento en que no se puede, todo salpicado de turistas despistados, de gritos en hebreo y árabe, en curdo y ladino… Pero al rato se calma todo y entra la magia.
Cae la noche y si uno quiere ir caminando por ahí escuchará muchos cánticos en las casas o en sinagogas, muchos melismas y formas musicales que parecen conectarlo a uno directamente con tres mil años atrás, muchas casas con luces prendidas y ventanas abiertas y familias enteras en celebración. Si uno está de buenas, lo invitan a un shabat. Pero si no, queda la dulzura maravillosa de caminar por ahí, respirar las mil hierbas aromáticas de la ciudad, sentir la calma de muy pocos carros mezclada con la dulzura o la energía de esos cantos que parecen levantar por el aire zonas enteras de la ciudad.
No es posible trasmitir eso de manera jugosa. Pero sí puedo lanzar aquí las ventanas, las jalonot, y dejar que la imaginación ruede.
En matemática presentar material siempre es un delicadísimo balance entre temas, teoremas, ejemplos, motivaciones, público, quién sabe más de lo que uno sabe sobre el tema que está hablando, quién podría interesarse por el tema si uno lo sabe presentar bien, qué detalles ocultar para no espantar, pero qué detalles dar para no quitar la carne, qué gente que uno no conoce – estudiantes, postdocs, gente joven – de pronto capta la intuición de manera más natural que gente con más experiencia, así sepan mucho menos que los más veteranos, en qué momento decir algo medio paradójico – o si uno es de ese estilo, algo medio pelietas o…
En todo caso, ayer hablé para el Seminario de Lógica de Jerusalén. Mi charla se llamó Non-Elementary Dependence. Alcancé a decir en dos horas por ahí un tercio de lo que había preparado. Las interrupciones, las preguntas que vuelven (está uno en medio de otra definición ya y de pronto “wait a minute! if you omit the type of… in the p-adics then… you cannot have a saturated model that… but if instead…” y mientras uno está reconectándose con lo que estaba discutiendo diez minutos atrás (y haciendo cara de “quiero terminar mi definición”) alguien más interrumpe y alguien más y uno mismo entra en la discusión… y luego continúa uno y la cosa sigue y sigue…
Curiosamente aunque uno siente que interrumpen mucho, termina diciendo cosas más a fondo, termina yendo al corazón de los temas mejor que en seminarios más formales.
Obviamente, todo es en tablero – no les gusta que la gente use beamer en esas charlas.
Es una experiencia increíblemente formativa y seria. Siempre siento que quedo exprimido pero que entiendo mi propia charla, mis propios nuevos teoremas (o conjeturas) mucho mejor que antes de darla. No conozco ningún otro seminario del mundo con esa intensidad. Agradezco enormemente la existencia de un seminario así, y la oportunidad (una vez más) de hablar para ellos.
Finalmente hice dos cosas: enfocar un aspecto de teorías dependientes clásicas – debido a Laskowski y Shelah – sobre Karp-equivalencia cuando no hay dependencia. Técnicamente eso me llevó al problema de extraer indiscernibles y montar sobre ellos modelos generalizados de Ehrenfeucht-Mostowski (sobre grafos ordenados) y obtener fallas de dependencia en muchos cardinales. Eso usa relaciones de partición que han sido probadas consistentes (o en trabajo de Kaplan, Lavi y Shelah usa cardinales fuertemente compactos). Luego salté a dependencia asociada a la conjetura de pares genéricos en clases elementales abstractas y a la comparación con nociones de dependencia más cercanas a codificación de grafos arbitrarios – y alcancé a dar una leve aplicación. En realidad un montón, si pienso en que hubo interrupciones con carácter de densidad muy alto.
Aquí el viernes es la fecha singular, pero no como en “occidente” donde el viernes es simplemente singularidad por inicio de fin de semana, rumba, etc. – sino porque el viernes es cuando puede pasar – y ojalá no pase – algo en la Ciudad Vieja.
El viernes pasado había miles (no sé cuántos – ¿sesenta mil? ¿setenta mil?) personas orando al frente de la Ciudad Vieja, sobre sus tapetes, miles y miles de personas que no entraron a las mezquitas sino que decidieron hacer resistencia pasiva a los detectores de metal instalados por Israel a la entrada. La resistencia era aparentemente sobre todo a la ruptura de un status quo donde la mezquita es controlada a la vez por Israel, la Autoridad religiosa Palestina y Jordania [el país cuya frontera hasta 1967 con Israel dividía la universidad en los dos campus – entre 1948 y 1967 lo que es hoy el campus de humanidades quedó del lado jordano de la frontera y la universidad se tuvo que mudar a varios edificios de este lado].
Hoy el muftí de Jerusalén (la máxima autoridad musulmana) decidió levantar el veto a usar las mezquitas, de modo que se supone que mañana viernes la oración será de nuevo ahí. Pero hay que esperar a que sea viernes. Todo esto vino después de una escaramuza muy tensionante y sobre todo potencialmente peligrosa.
Amanecerá y veremos.
El sitio de la tensión; tomé esta diapositiva en junio de 2000.
Hoy aparentemente se calmó un poco la situación – el gobierno de Israel quitó los detectores de metales en las puertas de las mezquitas. Pero fueron diez días tensos. ¿Innecesariamente? ¿Justificadamente?
En otros lugares del mundo los detectores de metal son vistos como algo incómodo pero no generan tanta tensión (varios muertos, indirectamente el enredo diplomático con Jordania a raíz del ataque de alguien a la embajada y la respuesta de un guardia israelí – que ahora no dejan salir de Jordania por haber matado a quien lanzó el ataque contra la embajada – varias horas de bloqueo de noticias en Israel [censura militar, muy criticada]). Aquí sí. Se supone que desbalancean el status quo de una zona controlada simultáneamente por Israel, la Autoridad Palestina y Jordania.
Algunos países árabes (Arabia Saudí, por ejemplo) no hicieron declaraciones. No hacer declaraciones es una muy fuerte de hacer una declaración de no apoyo. Aparentemente, es Catar quien está apoyando el movimiento contra los detectores de metal — y varios países árabes no están interesados en apoyar a Catar, en servirle de caja de resonancia. Por eso no dijeron nada.
De momento parece que se puede volver a la Ciudad Vieja. Creo que siempre durante este tiempo tenso se pudo ir como turista; pero no queríamos ir en ese plan — de hecho fuimos a ver cine ahí dentro cuando ya había iniciado la tensión, y se sentía “normal” estar dentro de la Ciudad Vieja. De hecho, un paraíso. Pero en días pasados no hubiera querido entrar ahí.
Ah, sí… no se volvió a hablar del guardia israelí que “Jordania quería procesar”. Parece que ya lo dejaron salir. No lo dijeron así ayer en ninguna parte, pero el mismo día que Jordania deja ir al guardia quitaron los detectores. Parece que esos quidproquos no confesos son más importantes que todo lo que se dice de manera abierta. Ver el artículo de Amos Harel en Haaretz para más detalles.
Hablábamos de esto con un postdoc de teoría de modelos que vive en Musrara — otro sitio interesante. Un barrio de familias judías venidas de Samarkanda y Bujara hace unos doscientos años, uno de los primeros lugares fuera de la Ciudad Vieja. Algo de la atmósfera del centro del Asia se siente ahí. Hoy en día está muy cerca de la frontera entre el mundo árabe y el mundo judío. Al este de la avenida del tranvía es muy árabe (90% tal vez) el barrio. Al oeste es muy judío (los mismos 90% tal vez) – al norte es Meá Shearim, el barrio judío ultraortodoxo, el de la gente que se viste como si estuviera en el siglo XVIII en Vilna o en algún otro lugar cercano al Báltico, donde las familias son de ocho, diez, doce hijos, donde los hombres estudian Torá todo el día y son las mujeres las únicas que trabajan – un barrio pobre, donde ninguna mujer puede andar de manga corta – un barrio sumamente interesante aunque no tan fácil de visitar – un barrio con libros por todas partes.
Musrara mismo es judío; actualmente parece estar “gentrificándose”. Era pobre hasta hace poco, pero no religioso – no en el sentido ultraortodoxo. En los años 70 el movimiento de Black Panthers llegó a Israel – entre los judíos sefardíes que sentían la misma discriminación que los negros en Estados Unidos. Musrara fue un escenario de esa confrontación, y aún se ve mucho grafiti, mucha cultura de resistencia ante cierto tipo de oficialismo del Estado de Israel (esa resistencia fue cooptada por los partidos de derecha; la izquierda tradicional de Israel, muy cercana al socialismo europeo, no fue capaz de ver esa deriva de la sociedad en los años 70, y la derecha capitalizó la insatisfacción profunda de los judíos oriundos de países árabes, que se sentían discriminados por los judíos europeos de Israel).
En la línea está el Museum on the Seam, el museo sobre la línea de ruptura/costura. Un lugar ideal para un museo de arte contemporáneo – y una de las apuestas más interesantes: un museo frente a la línea de tranvía que divide (muy porosamente) el mundo judío del mundo árabe en Jerusalén, en una casa que fue árabe y luego fue puesto de frontera entre Israel y Jordania en 1948 – cuando Jordania llegaba hasta aquí.
Mañana hablo para el Seminario de Lógica de Jerusalén (el más “duro” que conozco en el mundo, también el más maravilloso) sobre Dependencia en Clases No Elementales.
Hoy me tocó ir a hacer un par de vueltas en un lugar que no conocía bien y no tenía mucho tiempo; terminé yendo y volviendo en taxis.
Coger taxi en Jerusalén siempre es una experiencia interesante. No es barato (pero nada lo es aquí), y a veces es molesto, pues le toca a uno negociar mucho el precio – sobre todo en shabbat o en hora pico o dependiendo de a donde uno vaya, y ciertos taxistas pueden ser bastante locos (uno de esos resolvió que yo era “francés” por mi acento en hebreo y cuando le dije que no, que era de Sur América, de Colombia, se calmó y dijo “menos mal, porque yo siempre bajo a los franceses de mi taxi – le pregunté por qué y me dijo que “todos los franceses creen que saben más que uno, empiezan a dictar la ruta y yo no me aguanto eso; simplemente no llevo franceses en mi taxi”).
Pero casi siempre son buena gente, y después del regateo inicial suelen ofrecer opiniones interesantes. Como hasta los últimos días los temas eran menos tensos, terminábamos hablando de cosas de la ciudad, de la Macabíada, del verano, de las vías.
Ahora que está tan tenso todo en torno al Monte del Templo (Har HaBait) como lo llaman los judíos, o el Haram-al-Sharif como lo llaman los musulmanes – ahora que con los detectores de metal puestos por la policía de Israel (como reacción a un ataque armado) se unió el mundo musulmán en protesta y decidieron no entrar a la Explanada de las Mezquitas (Al-Aqsa, la Cúpula de la Roca – tercer lugar más sagrado del Islam después de La Meca y Medina) mientras no quiten los detectores de metal, la cosa está supremamente tensa. Estamos hablando de decenas de miles de personas que vienen cada viernes en peregrinación a esas mezquitas, de partes de Jerusalén, de otros pueblos, de cualquier parte del mundo musulmán.
Le pregunté a los dos taxistas cómo veían la cosa con todo lo que está pasando en la Ciudad Vieja (periodistas atropellados por la policía, disturbios, asesinatos de judíos por musulmanes en otras partes de Israel o en los territorios ocupados, reactivación de situaciones muy peligrosas).
El primer taxista era judío. Muy claramente de origen sefardí (tal vez marroquí, pero de pronto iraquí, no sé) por su acento con ayin muy “árabe” (o semita). Hablaba rápido – le entendí solo una parte. Sin embargo, su punto central era que “en todas partes nos quieren matar a los judíos”. Lo decía más con cierta tristeza, con cierta sensación de inevitabilidad, de amargura, que con verdadera rabia contra “los otros”. Después cambiamos de tema, a la construcción de vías, llamó por celular a la esposa, quien por el manos libres [y de manera dulcísima] le pidió que llevara verduras a la casa para el almuerzo… y llegué a mi destino. Costó 21 ₪ la carrera entre la Universidad y Kanfei Nesharim (Alas de Águilas – me pregunto de donde vendrá ese nombre).
El segundo taxista era árabe. Trató de negociarme el precio del centro a Rehavia – me dijo que 30 ₪ la carrera. Le dije que no. Me dijo que 25. Le dije que pusiera el taxímetro (todo esto en hebreo pero él con acento árabe, y con cifras árabes en su radio). Una vez arrancada la carrera, la misma amabilidad del chofer judío. Le pregunté también por los eventos de la Ciudad Vieja. Me dijo “¿cuáles eventos?”. Le dije que los de las Mezquitas. Me dijo “no me interesa el tema – odio hablar de ese tema – todo finalmente es política”. En realidad la misma actitud de su colega judío – esa tristeza e inevitabilidad y saber que lo que tiene que ver con los lugares sagrados en Jerusalén nunca se resuelve. Pero dijo “yehye balagán bekol makom – kol ha olam haaravi mistakel le Yerushalayim hayom” – habrá caos en todas partes (lo decía haciendo círculos con las manos mientras manejaba) – todo el mundo árabe mira a Jerusalén en estos días. La carrera al final costó, según taxímetro, 18 ₪. Le dije que se quedara con las vueltas de mi billete de 20.
Un epílogo de estadía un poco triste y desazonado, después de un inicio maravilloso. No me dan ganas de ir a la Ciudad Vieja en este instante (afortunadamente fuimos cuando estaba María Clara, y fue bellísima esa noche adentro de la ciudad amurallada).
Ahora mismo leo que “los turistas pueden moverse libremente por la Puerta de los Leones, pero los periodistas no”. No me dan ganas de ser “turista” en Jerusalén. No hoy.
Vivo ahora mismo en Rehavia, digo “vivo” porque así lo siento, como si nunca me hubiera ido de “nuestro barrio” – así es Jerusalén – uno nunca se va de verdad. Camino por el Valle de la Cruz (de donde los romanos sacaban madera para sus crucifixiones, sus maneras de humillar a los que tildaban de terroristas en su época, como dicen que sucedió con Jesús), subo al Museo de Israel – ese lugar brutalmente bueno e interesante, bajo de nuevo otro valle, subo a Givat Ram – el campus hermosísimo, y trabajo en Clases Dependientes. Con eso me basta por estos días (de soledad intensa, ahora que MC está volviendo a Bogotá).
(Hoy fui a una de esas librerías insospechadas, muy cerca del mercado. Conseguí tres libros que me tienen muy impresionado. Jerusalén es inagotable.)
Anoche fuimos a la Cinemateca a comer. Queda justo al frente de la Ciudad Vieja – en realidad con un valle intermedio (el del Hinón, también conocido como la Gehena). Después fuimos a dar una vuelta por la Ciudad Vieja. Un lugar difícil y maravilloso. Todo lo contrario a un museo, a una de esas ciudades preciosas europeas que ya no tienen vida fuera del turismo. La Ciudad Vieja de Jerusalén está completamente viva, es tan preciosa como las ciudades más bellas de Europa pero tiene ese elemento extra que la hace a la vez dificilísima e interesantísima: cada metro cuadrado sigue ocupado por gente de verdad, por gente que quiere estar ahí o no soltar lo de generaciones atrás o no soltar lo recientemente tomado. No conozco otro lugar con tantas capas superpuestas y aún vivas. Eso hace que sea difícil visitarla – la historia sigue sucediendo, y cometer un error (o ser víctima de una simple confusión) en la Ciudad Vieja se puede pagar muy caro. Por otro lado, es el corazón vibrante de toda la ciudad grande, de todo el país, de todo el Medio Oriente casi. Visitarla es difícil y arriesgado (mientras más conoce uno más sabe lo peligroso que puede ser), no visitarla sería absurdo.
En una plaza llamada Muristán en plena mitad del trozo cristiano de la Ciudad Vieja (o sea árabe cristiano superpuesto con griego, superpuesto con sirio con uno que otro francés católico o anglicano inglés, uno que otro irlandés, rastros de rusos y uno que otro edificio etíope) les dio por hacer proyección gratuita y al aire libre de la película Cinema Paradiso de Giuseppe Tornatore – dentro del contexto del Festival Internacional de Cine de Jerusalén – al lado del cine más experimental o más de festival hacen proyecciones más “suaves” para la gente, gratuitas, y en espacios diferentes de la ciudad.
La superposición resultó divertidísima. Muristán es una plazuela en la zona árabe, repleta de niños corriendo, de madres que los persiguen, de discusiones familiares, de niños judíos en bicicleta que viven por ahí cerca – todo mezclado con gente de Jerusalén occidental, de los comerciantes. La plazuela siciliana de Cinema Paradiso en los años 40 y 50 era así también – la arquitectura es similar. Era curioso ver en una plaza árabe del siglo 21, con público mezclado (niños, madres, vendedores de helados, gente del festival de cine, árabes, judíos, turistas) las proyecciones de ese mundo siciliano en otra plaza, con momentos en que también proyectan afuera en la plaza, con los gritos sicilianos – las expresiones tan árabes en Sicilia – y ver esos niños de tres o cuatro años corriendo y tan parecidos finalmente al Totò de la película.
N.B.: La versión que pasaron era el “corte de director” de Cinema Paradiso. No recordaba tantas escenas de sexo (de juventud siciliana) en la versión oficial que había visto en Colombia hace muchos años ya. Era un poco extraño ver esas escenas proyectadas a un paso del Santo Sepulcro – Muristán es la plaza casi justo al lado, con los patriarcas rusos y griegos, los monjes etíopes, las monjas francesas, las viejitas rezanderas del Egeo. Pero de alguna manera todo quedaba ahogado entre los gritos de los helados, los niños jugando con sus patinetas. Parejas sicilianas probando por primera vez el sexo proyectadas arriba, la vida real abajo – y los monjes y patriarcas por allá en sus celdas del Santo Sepulcro…
Larguísimos. De trabajo – salgo temprano antes del calor fuerte (o sea, antes de las ocho) para ir caminando a través de los dos valles – entre Rejavia y el Museo y luego entre el Museo y la Universidad. Si se me hace tarde ya mejor ir en bus. Y luego considerar mil variantes de la discusión de día anterior, escribir, volver a discutir, ir a charlas. Jerusalén.
A la vuelta (cuando aún hay sol pero la temperatura ya ha bajado) de nuevo caminata (o bus, dependiendo de si hay que llegar rápido). Es dulcísima la temperatura a esa hora. Hoy estaban en el estadio de la Universidad en la XX Macabíada – la Olimpíada judía. Los atletas de muchos países – muchos de ellos también olímpicos – calentando, entrenando, haciendo sprints. Y el altavoz mencionando nombres de atletas de Argentina, Israel, Francia, Estados Unidos, Australia, Turquía, Reino Unido, México, Canadá, Uruguay. No escuché que nombraran a Colombia. El espacio es completamente abierto desde la calle y puede uno ver los grupos de corredores, de saltarines. Una mujer lanzadora de bala, otro grupo de corredores de cien metros. Ver de cerca a atletas olímpicos (bueno, macábicos, pero algunos han sido olímpicos también) siempre es algo muy especial. Supongo que es a nivel del ejercicio el equivalente a ver grandes intérpretes de violín o de piano – o tal vez grandes matemáticos. Como casi nunca ve uno esos cuerpos entrenando, me quedé un par de minutos… y recordé cuando nos llevaron a los de Judo UN a entrenar con los del equipo olímpico cubano en la Liga de Judo de Bogotá. Fue sobre todo a verlos entrenar (de nuevo: algo increíble y muy único) pero en ese caso también hubo unos tres o cuatro randoris “mixtos” entre nosotros y los olímpicos. Recuerdo el susto. Una cubana gigante me calmó – el nivel alto logra infundir una calma en medio del nerviosismo que el nivel medio no consigue. El randori era sobre todo para aprender un poco por contacto breve con los grandes.
Luego, Tmol Shilshom con María Clara, uno de nuestros cafés preferidos del mundo. Y la caminata de vuelta entre mil callejuelas, gatos, olor a flores, jardines.
Como hay tanta cosa durante el día (y es tan intenso todo aquí) prefiero leer un poco de Proust – avanzar un par de páginas – por la noche.
Esta vez es Proust de joven preocupado por no poder atrapar las cosas, no poder lograr nunca su sueño de escribir bien. Recuerda cómo je m’attachais à me rappeler exactement la ligne du toit, la nuance de la pierre qui, sans que je pusse comprendre pourquoi, m’avaient semblé pleines, prêtes à s’entrouvrir, à me livrer ce dont elles n’étaient qu’un couvercle… se preocupaba porque no lograba eso, porque todo le era esquivo, porque en el momento de atrapar el “secreto” de la piedra, de la línea del techo, se le iba. Alors je ne m’occupais plus de cette chose inconnue qui s’enveloppait d’une forme ou d’un parfum, bien tranquille puisque je la ramenais à la maison, protégée par le revêtement d’images sous lesquelles je la trouverais vivante, comme les poissons que les jours où on m’avait laissé aller à la pêche, je rapportais dans mon panier couverts par une couche d’herbe qui préservait leur fraîcheur. La imagen me gusta: traía la cosa desconocida recubierta de imágenes bajo las cuales la encontraría viva, como los peces que los días en que lo dejaban ir a pescar traía en su canasto cubiertos de hierbas para mantener su frescura.
Solo que la mayoría de las veces debajo del recubrimiento de imágenes no había “nada”. Tal vez Proust de joven creía demasiado en que había un algo, una cosa desconocida, cette chose inconnue qui s’enveloppait d’une forme ou d’un parfum, y creía que las imágenes estaban ahí para proteger la cosa. De pronto le faltaba descubrir que la cosa muchas veces es sus imágenes.
… la ciudad fue cambiando. De manera un poco imperceptible. La impresión inicial es que todo está tal como era hace veinte años, cuando vivíamos a dos cuadras de aquí, cuando caminábamos al shuk o al Supersol (que en realidad es Shufersal pero es que en los idiomas sin vocales explícitas siempre hay esos cambios, como en una charla de teoría de conjuntos donde alguien dijo “Kanamura” refiriéndose a Kanamori – pero es que en idiomas semitas las dos palabras son (casi) la misma – fuera de que la f y la p son la misma letra y la sh y la s también casi), cuando cruzábamos el valle de la cruz con su monasterio griego ortodoxo del siglo séptimo yendo a la Universidad, cuando bajábamos por los miles de jardines (sí: árabes y judíos saben transformar el desierto en jardines, como en Granada y sus cármenes o los jardines de la Alhambra – el alcalde actual de Bogotá quiere hacer exactamente lo contrario) hacia la Ciudad Vieja o la Cinemateca…
Sí, todo eso está ahí – y mucho más, pero mientras tanto la ciudad fue cambiando.
El shuk al lado de su mercado clásico que aún está (con sus gritos, su desorden impresionante, su locura) ahora tiene un poco de locales nocturnos muy sofisticados, con cervezas belgas deliciosas, con comida buenísima (y carísima). Como si en Bogotá la zona más zona G de repente se trasladara a Paloquemao (adentro) y la Paloquemao nocturna fuera un sitio con los mejores restaurantes y bares. Pero todo eso conviviendo con la Paloquemao de siempre, con el Shuk Mahané Yehudá de siempre, con su comida de Rajmo (iraquíes que hacen pinchos de hígado de pollo y lo sirven con ensaladas, berenjenas, hummus, limonana-limonada de menta). Todo al tiempo.
El barrio nuestro parece haberse llenado de las mejores panaderías del mundo – con toda clase de productos caseros – pestos, salsas más medio-oriente, todo. Una librería pequeña pero increíblemente buena, a dos cuadras de aquí: אדרבא. Adrabá. Adrabá es una palabra en arameo que significa (me explicaba en hebreo ayer el dueño / hebreo salpicado de inglés para poder entender matices), si entendí bien, una técnica talmúdica de usar el argumento del adversario para probar la tesis que uno quiere. Se dice “adrabá”. Pero se usa en situaciones como cuando alguien pide indicaciones en la calle y uno en vez de explicar va y lleva a la persona – se dice también “adrabá”. Un poco como un salto epistemológico con permutación incluida. (Aún no he aprendido a usar la palabra, pero seguramente la escucharé por ahí.)
Como la gente habla tanto, como hay tanta discusión, interacción, uno va cogiendo palabras al vuelo, rápidamente. Como son tan impacientes los jerosolimitanos terminan completando las frases que uno inicia y así aprende uno – aunque a veces le toca corregir pues las completan mal. Pero aprender idiomas así es muy interesante (y agradable). Claro, si sucede mientras el chofer de bus está discutiendo con uno, impaciente, girando en calle estrecha, recogiendo pasajeros, contando la plata, y a la vez vendiéndole a uno la tarjeta de diez viajes, todo al tiempo con tráfico y miles de peatones y ciclistas… pues puede ser un poco “tiempo real acelerado” el curso. Inmersión.
Inmersión – ah sí, la calentadora de agua tiene un letrero “אין לטבול במים”. Ein litbol be-maim. Adivino qué quiere decir, pues אין es una negación y במים es “en agua”. Es obvio que quiere decir “no sumergir en agua”. Pero no conocía el verbo sumergir, לטבול, litbol. Sin embargo, es obvio que la palabra árabe tabule es la misma, tiene que ser la misma raíz, tabal, tabel, litbol. Y claro (verificado en internet), tabule es eso, un “sumergido”, un “inmerso”. Un “dip”.
(Pero cómo suena de desabrido decir que uno va a preparar un “dip” comparado con decir que uno va a preparar un “tabule”, aunque signifiquen exactamente lo mismo.)
Así es casi todo el tiempo. Una extraña inmersión repleta de permutaciones de letras o significados superpuestos, como adrabá o litbol/tabule. Un paso imperceptible del hebreo al árabe o al arameo – y a veces por extensión al español cuando la raíz es árabe. No sé si tabal, litbol, tavlinim (las ensaladitas locales que ponen siempre como entrada en los restaurantes, de nuevo la misma raíz – berenjenas encurtidas o ahumadas, tajine, hummus, pescado encurtido, mil cosas más) tienen una palabra derivada directa en español. Podrían tenerla pero uno no se da cuenta (como me explicaba el Rav Juan Mejía con la palabra fulano).
Jerusalén siempre extrema: por un lado, a 40 grados antier a las dos de la tarde fuimos a almorzar después del seminario de teoría de conjuntos al shuk, y pasaban ortodoxos con trajes negros apropiados para el invierno báltico, sin hacer la más mínima concesión al hecho de que no están en Lituania en 1750 sino en el Medio Oriente en 2017. Y el mismo día, no muy lejos de ahí, me contaba María Clara que pasó por el parque un joven corriendo casi desnudo: tenía solamente unos calzoncillos “g-string”, de esos que son una cuerdita no más atrás y dejan las nalgas al descubierto. Eso, en la misma ciudad de los ultraortodoxos, y seguramente corriendo al lado de varios de ellos (los jóvenes ultraortodoxos van al parque también, con sus cuerditas colgando, sus sombreros o kipás – las jóvenes con sus pelucas y faldas largas y muchos niños). Lo interesante es que en espacios como ese gran parque, nadie parece inmutarse con que estén al lado el corredor casi desnudo y las familias ultra-ortodoxas – y los demás (en otros sectores de la ciudad sí).
Juliette Kennedy dio una conferencia en ese evento, con título The Philosopher’s Second Sailing, or: Reading Gödel on the Euthyphro.
El ensayo de Kennedy para el evento de Magidor es sumamente interesante. Espero que pronto se convierta en un artículo. El tema está bien descrito en el título: el segundo zarpar del filósofo fue un tema que a Husserl le llamó la atención, pues en 1909 él mismo tuvo una crisis vital que lo obligó a cambiar de rumbo fuertemente a nivel filosófico. Kennedy parte de las conversaciones que sostuvieron Gödel (en los años finales de su vida) y Sue Toledo.
Algunos de los temas que aparecen desarrollados en el artículo de Kennedy:
la crisis de 1909 en Husserl; parece que el tema obsesionaba a Gödel
finitismo, intuicionismo, y el Eutifrón – el diálogo platónico sobre lo sagrado
a Gödel parecía interesarle más el Husserl post-1909 que el anterior (por ejemplo, el de las Investigaciones Lógicas de 1904) – a Gödel parecía atraerlo mucho más la visión fenomenológica que desarrolló Husserl a partir de esa fecha
el ego fenomenológico que no es algo separado de sus experiencias; es simplemente idéntico a la unidad interconectada de éstas
es también la época en que emerge de manera más contundente el concepto de epojé (Einklammerung, bracketing, poner entre paréntesis) y su rol en la fenomenología – y el rol del sujeto como parte activa del problema de la existencia de objetos matemáticos – la raíz de ἐποχή parece ser la misma de “mantener a raya” o “mantener en suspenso” – como condicionar un pago o trancar físicamente a alguien…
en su segundo zarpar en 1909, Husserl parece obscurecer intencionalmente su lenguaje – un poco como si quisiera obligar al lector a ir muy despacio, como si dar demasiada claridad permita que el lector “se salte” puntos claves – ¿giro de lo exotérico a lo esotérico en Husserl? Aparentemente a Gödel le interesaba mucho este punto del lenguaje que cambia y que se obscurece, claramente de manera intencional. Hay un punto en común muy interesante ahí con el lenguaje de los místicos y su oscuridad. Un poco inverso a lo que en general buscamos viniendo de la matemática – venimos de un lenguaje que es oscuro para casi todo el mundo y sufrimos las consecuencias de eso; en Husserl como en ciertos místicos (y seguramente en Gödel tardío) parece haber un valor especial en lo oscuro, en lo oculto…
el diálogo Eutifrón es una de esas búsquedas infructuosas en torno al concepto de lo sagrado, lo sacro – iniciado por el encuentro de Sócrates con Eutifrón en las cortes atenienses; Sócrates está siendo juzgado por impiedad y corrupción de menores, Eutifrón demandó a su padre por asesinato de uno de sus criados; el padre de Eutifrón había apresado al criado y lo había dejado morir en una zanja después de que el criado a su vez había matado, borracho, a otro criado… dadas las leyes atenienses, la demanda de un hijo contra su padre era improcedente (a menos que hubiera matado a algún familiar, pero ciertamente no si había matado a un criado) y se rumoraba en Atenas que Eutifrón era impío (no sé si otra palabra describa/traduzca mejor el atributo) por haber denunciado a su padre, sobre todo cuando el que este había matado “ni siquiera era de la familia”…
como las acusaciones contra Sócrates y contra Eutifrón eran similares, Sócrates decide explorar lo sacro, lo sagrado, aprovechando la experiencia de alguien que ya pasó por pensar en esos temas, en los estrados – después de cinco definiciones fallidas, el tema sigue abierto
aparentemente Gödel trataba de entender el porqué de la debilidad de Eutifrón en sus argumentos, el porqué de la cobardía de Eutifrón (sale corriendo al no encontrar solución): a Gödel parecía preocuparle la cobardía de refugiarse en leyes y no encarar las consecuencias de sus propios razonamientos – Eutifrón usa “religión racional” al acusar a su padre pero no entiende las consecuencias de lo que está haciendo
El artículo explora más a fondo las preocupaciones de Gödel en esas conversaciones al final de su vida con el tema de la honestidad intelectual. Kennedy adicionalmente lleva el problema al entender fenomenológicamente el tipo de objetos de la teoría de conjuntos (Kennedy, Magidor y Väänänen tienen además un proyecto de definibilidad intermedia entre primer y segundo orden, algo que en un extremo daría el universo conjuntístico construible de Gödel, L, y en otro extremo daría HOD, pero hilando fino con diversas definibilidades resultan obteniendo otras nociones intermedias, algunas muy robustas a forcing y con conexiones sorprendentes con grandes cardinales).
Menachem Magidor en el Instituto Mittag-Leffler, 2009. [Foto: AV]
[Nota Bene: Para muchas personas, un hombre tan multifacético como Magidor no necesita presentación, pero vale la pena recordar brevemente aquí que, además de ser uno de los especialistas más sofisticados en teoría de conjuntos (trabajos importantes desde la década de 1970 hasta el presente) a nivel mundial, Magidor ha sido rector de la Universidad Hebrea de Jerusalén (entre 1997 y 2009), dirigido tesis doctorales en varios temas (además de matemática, en filosofía y en computación), y según entiendo tiene trabajos incluso con equipos de arqueología de Israel.
Mi recuerdo de él cuando estuve en Jerusalén es tenue, pues él estaba en sabático fuera del país durante mis primeros meses allá, y cuando llegó era el decano de Ciencias y luego el rector. Pero sí recuerdo vívidamente que aún siendo rector iba al café Beit Belgia en el campus los viernes por la mañana (en Israel, los viernes son como nuestros sábados, pues la semana laboral es de domingo a jueves y a veces el viernes por la mañana), donde paraban muchos de los estudiantes de doctorado en matemáticas y trabajaba con algunos de ellos, siendo rector. Era un rector profundamente comprometido con los temas académicos.
Su trabajo en teoría de conjuntos tiene contribuciones cruciales como sus trabajos ya clásicos en cardinales fuertemente compactos, en axiomas de forcing (Martin’s Maximum, variantes más fuertes), en toda clase de variantes de definibilidad en lógicas intermedias entre primer y segundo orden, en cuantificadores generalizados, en forcing semipropio, en propiedades de compacidad generalizadas, etc.]
Leer el post de Javier sobre Jerusalem y tener un día de correspondencia con él sobre las mil implicaciones y lecturas de ese libro me trajo una nostalgia brutal de trozos, de aspectos de Jerusalén. De la mayoría no tengo fotos – todo eso sucedió cuando uno andaba con cámara análoga, los rollos y el revelado eran costosos, e igual aunque me gustara mucho el tema, tenía yo mucho menos flexibilidad de manejo de cámara. Aún así, hay algunas fotos que sirven para enmarcar en la mente de uno un período que finalmente fue fuerte.
Ratisbonne es el nombre del colegio francés donde suceden esas escenas brutales iniciales con los curas que le decían a sus alumnos que “la gente civilizada hablaba francés e inglés incluso en casa” y uno de los primos Halaby contesta que ellos hablan hebreo y árabe y se gana una reprimenda — y luego las escenas increíbles de la revuelta en el colegio.
Ratisbonne quedaba a meras ocho cuadras de donde vivimos la mayoría del tiempo – nuestro apartamento quedaba en la calle Ramban (Ramban es el acrónimo hebreo de Rav Moshe Ben Najmán – el rabino Moisés Najmánides que vivió en Gerona en la Edad Media y participó en Barcelona en discusiones teológicas públicas con los obispos de la cristiandad), en Rehavia, un barrio muy judío alemán – hasta el punto de que la gente decía que había sido un barrio de Yekim hasta hacía poco – yekim por el alemán Jäcke (chaqueta), de las chaquetas que no se quitaban ni en verano los llegados de Alemania. En rojo se ve la línea recta entre el Ratisbonne del cómic y nuestro sitio.
También me hicieron recordar las preguntas de Javier (¿hay judíos árabes?) y la dificultad de dar una respuesta a esa pregunta – hay mil respuestas y ninguna parece dejar contenta a la gente, ninguna es plenamente satisfactoria. La pregunta me hizo recordar trozos de novelas de Yehoshua en las cuales de alguna manera aborda caracterizaciones (¿justas o no? seguramente hay mil opiniones) de los judíos sefardíes de Israel, casi árabes en tantos sentidos. También me hizo recordar tiendas cerca del mercado de Mahane Yehudá, tiendas que podrían estar en algún barrio popular de Bogotá, con las cajas de cerveza, los dulces baratos, la gente tomando gaseosa de la botella, hablando en hebreo salpicado de español antiguo y de árabe (nada mejor que madrear en árabe, parece – juzgando por lo que se oía en el barrio de artesanos detrás del mercado – Najlaot, donde vivimos mes y medio – y donde los judíos de origen iraquí, marroquí, yemenita, egipcio, turco, hablaban y se insultaban jubilosamente en árabe – volaban los ibn sharmuta y demás madrazos seguramente irrepetibles pero que sonaban muy jugosos en esas bocas).
Me hace falta tener fotos de esos lugares, de esa gente. Me hace falta tener fotos del Museo Islámico de Jerusalén, donde vimos la mejor colección de caligrafía que recuerdo hasta ahora. Me duele no tener fotos de la gente religiosa caminando en familia a las tres de la mañana desde el muro hasta sus casas después de una noche pasada leyendo textos con niños de tres años que empezaban a poder entender, ahí en público en el muro, en esa noche de junio. No tener registro del aroma absurdo del muro a la salida del shabat, cuando lo repletan de hierbas – de hisopo, de romero silvestre, de más hisopo, de tomillo, de laurel – en verano ver esos metros y metros cuadrados de hierbas soltando aromas lo puede volver a uno loco. Algo que nunca he visto capturado en video ni en foto.
Vivir entre sabras durante año y medio también nos marcó. “Sabra” es el nombre de una fruta israelí, llena de púas y áspera por fuera, pero dulce y deliciosa por dentro. Los israelíes se definen a sí mismos como “sabras” – un “sabra” es (como los Halaby del libro) alguien nacido ahí, áspero inicialmente pero posiblemente muy dulce por dentro si uno logra pasar esa capa inicial. Al principio la falta de “politeness” de los israelíes nos daba duro: preguntan “¿qué hora es?” sin decir “disculpe” ni “gracias” en la calle cuando uno les contesta. Poco a poco fuimos aprendiendo a manejar ese mundo, y al final parecía muy fácil traspasar la primera capa.
Un vendedor de kebabs del mercado judío, malacaroso casi siempre, dando órdenes a sus empleados, serio, agitado – pero vendía los mejores kebabs de hígados de pollo del universo existente. Y era igualito al tío Álvaro de María Clara, el que fue profesor de química en la Nacional y luego puso su restaurante italiano en Tabio. Lo veíamos y nos daba risa – le escribía María Clara por carta a su tío que por qué no le había contado que tenía un doble en Jerusalén. Una vez nos atrevimos a contarle al doble de Jerusalén la existencia del tío de Tabio igual a él, y feliz se hizo fotografiar y nos preparó kebabs aún mejores (lo cual parecía imposible).
Obviamente, me pierdo en recovecos. Entre Ratisbonne y el apartamento en Rambán, meros 500 metros según google, uno podía, si quería, pasar por puros barrios yekim, oír gente interpretando cuartetos de Brahms o sonatas de Schubert al piano desde los apartamentos, y vivir por un instante fugaz el mundo judío europeo antes del horror de la guerra. O dar la vuelta por el barrio religioso francés super ortodoxo, y devolverse 200 años. O ir por Wolfson y ver un poco del valle de olivos donde está el monasterio griego ortodoxo desde hace 1300 años. Esas eran las tres posibilidades para esos 500 metros.
Un cómic que seguramente deberé volver a leer – una verdadera joya (dura, extraña, inquietante): Jerusalem, a family portrait, de Boaz Yakin y Nick Bertozzi.
El cómic va siguiendo la historia de dos ramales de la familia Halaby en Jerusalén, en los años anteriores al establecimiento del estado de Israel: las peleas (legales) de las dos ramas de la familia, la presencia complicada de los ingleses en Palestina, la debilidad de los padres ante hijos que están tomando caminos aparentemente contradictorios (un hijo está en el Partido Comunista Palestino – que consta de árabes y judíos que por igual repudian la identificación religiosa/étnica y quieren luchar por el establecimiento de un estado obrero, contra la burguesía y contra la religión; su hermano está en un movimiento judío contrario principalmente a los británicos en ese momento – otro hermano menor anda por la calle; el colegio termina colapsando ante los embates de la guerra – la madre de esa familia es una figura extraña, dura, difícil de entender en su causticidad durante buena parte del cómic).
El inicio es magistral: en Ratisbonne, el colegio francés, el cura escucha a uno de los jóvenes (le dice “Monsieur Halaby”) pedir un lápiz en hebreo a su compañero. Le pregunta qué se habla en horas de clase (la respuesta es inglés y francés) y luego le pregunta qué habla la gente civilizada fuera de clase (la respuesta esperada por el cura es también inglés y francés – el alumno le contesta hebreo y árabe causando conmoción entre sus compañeros y rabia del cura). Es un perfecto abrebocas de la situación de toma de conciencia de personas muy jóvenes – confusos todos, pero a la vez muy lanzados – en el momento de ir dejando atrás el momento de colonialismo europeo.
Luego el libro empieza a dar mil vericuetos – que desembocan en momentos crudísimos (la masacre a los pobladores árabes de Deir Yassin por parte de un grupo pequeño judío es contada directa y llanamente – al igual que la masacre de comerciantes judíos en Jerusalén por parte de árabes bajo la tutela inglesa).
Pero sobre todo, lo fragmentario. Es un cómic difícil de seguir, difícil de leer – fragmentado (el tono continuo inicial se va partiendo), muy anclado en la percepción de la guerra y de la cotidianidad, de la vivencia de momentos aparentemente irreconciliables, de realidades superpuestas que lo van dejando a uno cada vez más perplejo y confundido, en lugar de irse aclarando. Como las guerras – sin tapujos, sin sentimentalismo, mostrando los sueños y los actos aparentemente opuestos a los sueños, las constantes contradicciones de adolescentes creciendo en una ciudad que va cambiando. Terroristas judíos, soñadores de la independencia, personajes religiosos, personajes laicos, comunistas árabes y judíos primero aliados contra los ingleses y luego enfrentados, luchadores heroicos a la vez manchados, ejércitos armados reuniendo personajes recién bajados del barco de refugiados de los campos – ejércitos que hablan en polaco puesto que aún ni siquiera saben hebreo, árabes que se defienden, árabes que huyen, convoys de comida de Tel Aviv a Jerusalén, emboscados en las montañas de Judea, indolencia de los telavivitas frente a los jerosolimitanos, rabia de los sabras ante la actitud percibida por ellos como pasiva de los judíos de Europa en la guerra, y miles de historias que empiezan de una manera y terminan en la realidad de manera más sobria, menos heroica, más partida.
Lectura inquietante, piso cambiante, inseguridad constante, intentos fallidos (o logrados – pero terribles como la bomba del YMCA de Jerusalén), fragmentación.
De nuevo una traducción mía (mezclando un poco de la traducción al francés de Francine Kaufman que canta M. Tauber aquí – buscar Shir Leyl Shabbat en la lista de canciones junto a ese video para otra versión bellísima – una versión durante un evento de apoyo a Palestina en Tucumán es también interesante, aunque la grabación es menos buena – es bonita en todo caso esa otra versión, con guitarra argentina, medio chacareada en la segunda parte).
Þ-Ø-Ø Camino a la Uni, paso por el Colegio de La Salle (ahora convertido en Universidad), sigo por la Carrera 6 evitando tráfico hasta Calle 53, zigzagueando – tarareo o vocalizo mientras bajo por la 53 en la bici este poema/canción para ir aprendiendo
Estas traducciones hacen parte de esa mezcla de poema y canción (en hebreo la palabra shir [שיר] significa a la vez poema y canción – lo cual es increíblemente apropiado) – en este caso el poeta es el enormeYehudá Amijai (ver notas detalladas y cuidadosas en Le Nouvel Observateur sobre Amijai, escritas por Jean-Luc Despax en 2008) que está ahí en el trasfondo de la cultura de Israel – la música siempre presente, desde ámbitos muy populares hasta Mahler, hasta Mendelssohn, hasta los jazanes/jazaním de sinagoga – los cantores que pueden invocar visiones de hace tres mil años en sus entonaciones de salmos.
Þ-Ø-Ø Hi ajshav be makom ajer — frenar para dejar pasar peatones, por el andén compartido con cicloruta, carros completamente trancados en nudo en la Carrera 16, en la bici puede uno pasar por el lado — ¿parar en la chocolatería del belga a la vuelta? — veyadaanu heitev ki hagvul — olvido la frase siguiente, ¿era karov veasur o asur solamente? – semáforo pasó a verde, apuro el paso pues estoy a una cuadra de esa esquina
Despax habla en su bello texto/homenaje de los temas de la poesía de Amijai, de la presencia constante de Jerusalén, de la manera como poetas como él lograron abrir un espacio lingüístico para un Israel que lo necesitaba desesperadamente a la hora de su inicio como país. Más importante acaso que la defensa del espacio físico era el crear ese espacio lingüístico absolutamente necesario para la supervivencia y el crecer.
Amijai tiene un manejo de las imágenes y la sorpresa que son increíbles. Pinta a Dios como un mecánico debajo de un carro, el mundo, lleno de grasa, tratando de repararlo. O como un mago en gira. Exprime el amargo de las uvas. La sensación de darse contra la piedra, de piedra estallando, de piedra seca, de Jerusalén. Captura de alguna manera extraña la soledad, la perdición, el amague de entender y la imposibilidad de concluir.
Þ-Ø-Ø hamitsvá ba shamaim hitjilu — puente peatonal sobre la 30, de Transmilenio: bajar de la bicicleta. Y descansar por un par de minutos, caminando, antes de la recta final por el andén de la 30 hasta el campus – entrada rápida y volar a clase, siempre y cuando se pueda parquear rápido [ahora el 40% de mis estudiantes van en bici a la UN – consecuencia tal vez del mal transporte público, pero seguramente fuente de bien y de salud y de despertar mental]
Un poeta menos central que Amijai, pero también una presencia intelectual importantísima a la hora de crear el país, fue Yonatán Ratosh (nombre de poeta). Uno de sus hijos, Saharon Shelah, se convertiría en décadas siguientes en uno de los mayores abridores de espacios mentales de toda su generación en matemática.
Ignoro si de Ratosh hay poemas transformados en canciones. Me encantaría encontrar. Hasta ahora la mayoría de los poemas convertidos en canciones que he encontrado son de Bialik, de Natán Alterman, de Natán Yonatán, de Yehudá Amijai…
Esta canción/poema, la canción de la noche del shabat, musicalizada por Moshé Wilensky, es fuerte. Los temas son el descanso único de la entrada del shabat, el dejar la guerra de lado aunque sea por un momento, el encerrarse en casa con todo lo bueno y lo malo, el sentir tan cercana la frontera (¿de Palestina? ¿de Egipto? ¿de Siria? ¿de la muerte? ¿de lo misterioso? ¿de lo desconocido? ¿de uno mismo y sus locuras?), y finalmente, del placer intensísimo que se supone que es la esencia última del shabat. La versión abajo la canta Nurit Galron:
A surprise birthday party in our Jerusalem apartment, 8 june 1997. With the ulpan friends (Hila Kobliner, Komla Domelevo, Ulrike-Aviah among them), with Mirna Dzamonja, with María Clara. (It was a Sunday – first working day of the week in Jerusalem of course, and I spent the whole day until 6 pm working at the Math Institute; some conversations with Saharon, editing my third paper, I don’t remember – I walked back home to have a restful evening and all these people were there. It was a *wonderful* party.)
You must be logged in to post a comment.